Marketing Digital, Social Media y Transformación Digital | Juan Carlos Mejía Llano
  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría >
      • Consultoría en Marketing Digital y Social Media
      • Consultoría en Transformación Digital
    • Acompañamiento estratégico
    • Formación >
      • Formación en Marketing Digital y Social Media de Medellín (Colombia) para el mundo
      • Entrenamiento de vendedores 4.0
      • Dirección Estratégica en Ventas (DEV)
    • Conferencista>
      • Speaker de Transformación Digital
      • Speaker en Marketing Digital y Social Media
    • Clientes
  • Blog
    • Todos los artículos
    • Community Manager
    • Redes Sociales
    • Marketing Digital
    • Transformación Digital
    • Boletín notificación nuevos artículos
  • Autor
    • Biografía
    • Juan Carlos en los medios
    • Juan Carlos como conferencista
    • Galería de videos
  • Mis libros
    • La guía del Community Manager
    • La guía Avanzada del Community Manager
    • Testimonios en Twitter
  • Congreso #AmoSM
    • Amo Social Media 2019 (#AmoSM2019)
    • Amo Social Media 2018
    • Amo Social Media 2017
    • Amo Social Media 2016
  • Blogger invitado
    • Pautas para ser Blogger Invitado
    • Artículos Bloggers invitados
  • Contacto
Marketing Digital, Social Media y Transformación Digital | Juan Carlos Mejía Llano
  • Inicio
  • Servicios
    • Consultoría >
      • Consultoría en Marketing Digital y Social Media
      • Consultoría en Transformación Digital
    • Acompañamiento estratégico
    • Formación >
      • Formación en Marketing Digital y Social Media de Medellín (Colombia) para el mundo
      • Entrenamiento de vendedores 4.0
      • Dirección Estratégica en Ventas (DEV)
    • Conferencista>
      • Speaker de Transformación Digital
      • Speaker en Marketing Digital y Social Media
    • Clientes
  • Blog
    • Todos los artículos
    • Community Manager
    • Redes Sociales
    • Marketing Digital
    • Transformación Digital
    • Boletín notificación nuevos artículos
  • Autor
    • Biografía
    • Juan Carlos en los medios
    • Juan Carlos como conferencista
    • Galería de videos
  • Mis libros
    • La guía del Community Manager
    • La guía Avanzada del Community Manager
    • Testimonios en Twitter
  • Congreso #AmoSM
    • Amo Social Media 2019 (#AmoSM2019)
    • Amo Social Media 2018
    • Amo Social Media 2017
    • Amo Social Media 2016
  • Blogger invitado
    • Pautas para ser Blogger Invitado
    • Artículos Bloggers invitados
  • Contacto
Marketing en redes socialesPolítica 2.0Redes Sociales

Marketing Político en redes sociales: estrategia de comunicación política digital + Infografía

Por Juan Carlos Mejía Llano marzo 4, 2019
Escrito por Juan Carlos Mejía Llano marzo 4, 2019
Comunicación política 2.0 Marketing político online
61 Comentarios
12
FacebookTwitterPinterestEmail

Las redes sociales se han convertido en un canal de mucha importancia para las campañas políticas, ya que tiene múltiples beneficios, como son:

  • Las Redes Sociales permiten mejorar el conocimiento y comunicación con la ciudadanía y en especial los electores.
  • Las Redes Sociales permiten al político llegar de forma directa a la ciudadanía sin la participación de los periodistas.
  • La cantidad de personas presentes en Redes Sociales crece todos los días.
  • Las Redes Sociales permiten a los políticos dar un tratamiento personalizado a su audiencia.

Beneficios Redes Sociales en Comunicación Política Infografía en español

Pasos para crear una estrategia política en Redes Sociales (Política 2.0)

Tabla de contenidos

  • 1. Define los objetivos de la comunicación política digital
  • 2. Define la audiencia de la campaña de marketing político en redes sociales
  • 3. Define las redes sociales que incluirá la campaña de comunicación política digital
  • 4. Crea contenido que genere valor a los simpatizantes y seguidores del político
  • 5. Genera interacción con la campaña política
  • 6. Anima la participación a los militantes o simpatizantes de político
  • 7. Promueve la propagación de información de la campaña de marketing político
  • 8. Aprovecha los dispositivos móviles para tu estrategia
  • 9. Combina la comunicación política online con la offline
  • 10. Crea un protocolo para gestión de reputación
  • 11. Otros aspectos a considerar en el marketing político en medios digitales
  • Conclusión:

1. Define los objetivos de la comunicación política digital

El primer paso para definir una estrategia de redes sociales para un político o funcionario público es determinar los objetivos de dicha estrategia. Existen muchos objetivos posibles entre los que se encuentran:

  • Utilizarlo como canal de propagación de la información de lo que sucede en la campaña política o gestión pública.
  • Gestionar la reputación del político o funcionario público.
  • Aumentar la visibilidad del funcionario público.
  • Aumentar la sensación de cercanía con la comunidad.
  • Incrementar el conocimiento de la audiencia a través de una escucha activa.
  • Utilizar el Crowdsourcing (democracia participativa) para que la audiencia participe en la construcción de propuestas de la campaña.

2. Define la audiencia de la campaña de marketing político en redes sociales

Es muy importante determinar el público objetivo al que la estratégica de comunicación o campaña le quiere llegar a través de las redes sociales. La audiencia se debe segmentar de acuerdo con características:

  • Demográficas y sociodemográficas: rango de edad, sexo, nivel educativo, nivel económico, estado civil, etc.
  • Geográficas: ciudad, país, etc.
  • Psicográficas: Estilo de la vida, la personalidad, intereses, etc.

3. Define las redes sociales que incluirá la campaña de comunicación política digital

Conociendo la audiencia y objetivos de la participación en redes sociales, se debe definir las redes sociales en las cuales se participará.  Las redes sociales más importantes para la participación de funcionarios públicos o políticos son:

  • Twitter: este canal es ideal para informar lo que sucede en la campaña o gestión pública en tiempo real. Es además un excelente medio de propagación de información de lo que se publica en otros canales como el sitio Web, Facebook, etc.
  • Facebook: esta red social permite hacer un manejo más emocional y cercano. Las fotos y videos generalmente son muy efectivos en este canal.
  • Youtube: sirve como repositorio de videos que genere las campañas o estrategias de comunicación política 2.0. Esta información se debe viralizar con las otras redes sociales como Twitter, Facebook, etc.
  • Instagram: después de Facebook es la segunda red social del mundo que tiene más usuarios activos en un mes. Algunos estudios han comprobado que es más emocional que Facebook.
  • Otras redes sociales: LinkedIn, Pinterest y otras redes sociales también se pueden utilizar por parte de los políticos y personajes públicos.

4. Crea contenido que genere valor a los simpatizantes y seguidores del político

  • Se debe crear contenido de valor agregado al público objetivo, para lograrlo es necesario conocer muy bien su audiencia.
  • Para lograr un manejo profesional del contenido en las redes sociales recomiendo contratar un Community Manager que tenga experiencia en redes sociales de políticos o personajes públicos.
  • Es importante anotar que el contenido en videos del político o funcionario público son muy efectivos  en generación de confianza y cercanía.

5. Genera interacción con la campaña política

Se debe promover a las personas para que participen y se comuniquen con la compaña o entidad pública.

  • Es muy importante pedir retroalimentación de las propuestas y planes programáticos.
  • Se debe responder a todas las preguntas y comentarios que hagan las personas en todas las redes sociales.
  • Se puede hacer además una estrategia de crowdsourcing para construir de manera participativa el plan programático de la campaña.
  • Se debe fomentar una cultura de discutir con argumentos y no terminar atacando a la persona, para esto es indispensable perderle el temor a las críticas.
  • Podemos utilizar las redes sociales como un canal que ayudará a validar la aceptación o rechazo de las propuestas del candidato o funcionario público.

Uso redes sociales en la política6. Anima la participación a los militantes o simpatizantes de político

Se deben utilizar las redes sociales para llegar a los militantes o simpatizantes del político o funcionario público. Se deben realizar estrategias para conseguir información de contacto de estos simpatizantes como por ejemplo:

  • Registrarse como votante.
  • Motivar a llamar a otras personas para hablar del candidato.
  • Asistir a actos.
  • Motivar a amigos y familiares a registrarse como simpatizantes.

7. Promueve la propagación de información de la campaña de marketing político

  • Diseña estrategias para que periodistas y líderes de opinión sigan en redes sociales las cuentas de la campaña o funcionario público, esto facilitará la propagación de la información emitida.
  • Una buena estrategia es publicar información en tiempo real, ya que los periodistas y líderes de opinión quieren tener la información de primera mano.

8. Aprovecha los dispositivos móviles para tu estrategia

  • Utiliza los dispositivos móviles para entregar información en tiempo real a la audiencia.
  • En los actos públicos suelen funcionar bien los selfies con la comunidad para generar confianza y cercanía.

9. Combina la comunicación política online con la offline

  • Todo lo que esté pasando en la campaña o gestión pública offline debe ser informado por las redes sociales y otros canles online para garantizar que ambas campañas estén coordinadas y con objetivos comunes.
  • El candidato o personaje público debe hacer referencia de lo que sucede en redes sociales en eventos offline.
  • La comunicación debe ser permanente entre ambos canales.

10. Crea un protocolo para gestión de reputación

Esto es una de las partes más importantes de la presencia de un político en redes sociales. Se debe tener claro el protocolo de gestión ante ataques a la reputación. Dentro de los aspectos a considerar se debe tener en cuenta:

  • Crea un protocolo para responder a usuarios disgustados y hostiles.
  • Crea un comité de manejo de crisis de reputación.
  • Selecciona las herramientas de monitoreo de la reputación en redes sociales. Brandmentions.com puede funcionar bastante bien
  • Monitorea de redes sociales.
  • Califica los ataques a la reputación.
  • Define las acciones a tomar de acuerdo a la magnitud del ataque.
  • Monitorea después del ataque.

11. Otros aspectos a considerar en el marketing político en medios digitales

  • La democracia es un diálogo en dos direcciones. La democracia paso de ser una comunicación unidireccional a un diálogo con los electores. Esto hace necesario que la forma de comunicación  sea cercana y cálida.
  • El uso de Redes Sociales en la política es un trabajo de largo plazo. Se debe evitar crear e implementar una estrategia de política 2.0 poco tiempo antes de las elecciones ya que no se lograría cumplir los objetivos propuestos en la parte inicial. Es importante anotar que nunca se deben abandonar las Redes Sociales luego de las elecciones.
  • Cambio radical de actitud. Se debe tener en consideración que el ciudadano tiene mucho más poder en la Política 2.0 que en las campañas políticas tradicionales debido a que tienen a su disposición una herramienta de comunicación tan poderosa como las redes sociales.
  • En Redes Sociales no se le puede mentir a la gente. Si los tweet no los escribe el candidato se debe aclarar en la biografía de la cuenta para que la audiencia lo sepa.

Conclusión:

Cuando se hace una adecuada gestión de comunicación política 2.0 se logra:

Convertir los Extraños en Amigos, los Amigos en Electores o Simpatizantes y los Electores o Simpatizantes en Colaboradores.

Para terminar los dejo con una pregunta:

¿Conoce alguna estrategia adicional para utilizar las redes sociales en la política?

Quedo atento a sus respuestas

Rating: 4.6/5. From 34 votes.
Please wait...
Voting is currently disabled, data maintenance in progress.
PolíticaPolítica 2.0
61 Comentarios
12
FacebookTwitterPinterestEmail
Juan Carlos Mejía Llano

Consultor, docente, speaker y escritor. Marketing Digital, Social Media y Transformación Digital.

Post anterior
Cómo aumentar el número de suscriptores de tu newsletter (boletín)
Siguiente post
Cómo crear un podcast: Guía paso a paso y herramientas necesarias

También te puede interesar

Usuarios en México de Facebook, Instagram, Tiktok, LinkedIn,...

mayo 10, 2022

Usuarios en Colombia de Facebook, Instagram, Tiktok, LinkedIn,...

mayo 9, 2022

8 trucos de Instagram que desearías haber sabido...

mayo 3, 2022

Cómo usar Tiktok en campañas políticas y electorales

febrero 7, 2022

¿Por qué las marcas deben crear videos promocionales...

septiembre 20, 2021

Las mejores redes sociales para hacer marketing en...

septiembre 9, 2021

Estrategia en Redes Sociales: cómo crear un Plan...

julio 28, 2021

Cómo crecer en ventas con las redes sociales:...

junio 23, 2021

Beneficios del uso de los juegos online como...

junio 16, 2021

Convertir tu perfil en página de Facebook en...

mayo 7, 2021

61 Comentarios

Judith Ato julio 3, 2012 - 12:30 am

Juan C.

Está muy bueno el artículo, gracias por compartirlo pero si tengo algunas dudas:
1.- Quiénes integrarían el comité de crisis: el CM, un político miembro del partido, un especialista de MK político, quién más.
2.- Cuáles serían las herramientas de monitoreo y cómo se haría éste.
3.- Se debe continuar con la relación establecida con los ciudadanos independientemente del triunfo o fracaso.
4.- Si el candidato es electo se debe aprovechar la relación para continuar informando a la población.
5.- Encuentro muy difícil encontrar a un político sincero, generalmente dicen y hacen mentiras esto va a costar mucho tiempo cambiar.

Gracias,

Judith

Rating: 4.5/5. From 4 votes.
Please wait...
Voting is currently disabled, data maintenance in progress.
Reply
Juan Carlos Mejía Llano julio 3, 2012 - 3:51 am

Hola Judith,

Respuesta 1: El comité de crisis debe estar integrado por todo el comité de dirección de la campaña. Las mismas personas que atienden un ataque en el mundo offline lo hace en el mundo online.
Respuesta 2: Respecto a las herramientas de monitoreo te recomiendo dos gratuitas: SocialMention.com y Topsy.com
Respuesta 3: Es muy importante continuar con la relación aunque se pierdan las elecciones.
Respuesta 4: Sí, Si se ganan las elecciones se deben utilizar las redes sociales como un mecanismo de comunicación del gobierno.
Respuesta 5: En las redes sociales no se debe mentir, el político que lo haga está utilizando mal el canal.

Espero te sirvan mis respuestas.

Saludos,

Juan Carlos

Rating: 4.4/5. From 7 votes.
Please wait...
Voting is currently disabled, data maintenance in progress.
Reply
Radamés Graterol febrero 15, 2018 - 2:45 pm

Excelente artículo te felicito…Podemos hacer uso de los Call Center para envío masivo y directo de mensajes de voz a teléfonos fijos y móviles y por supuesto hacer encuestas flash…!

Rating: 5.0/5. From 1 vote.
Please wait...
Voting is currently disabled, data maintenance in progress.
Reply
Juan Carlos Mejía Llano febrero 21, 2018 - 8:18 am

Hola Radamés,

Gracias por tu aporte.

Un saludo,

Juan Carlos

Rating: 5.0/5. From 1 vote.
Please wait...
Voting is currently disabled, data maintenance in progress.
Reply