Las redes sociales se han convertido en un canal de mucha importancia para las campañas políticas, ya que tiene múltiples beneficios, como son:
- Las Redes Sociales permiten mejorar el conocimiento y comunicación con la ciudadanía y en especial los electores.
- Las Redes Sociales permiten al político llegar de forma directa a la ciudadanía sin la participación de los periodistas.
- La cantidad de personas presentes en Redes Sociales crece todos los días.
- Las Redes Sociales permiten a los políticos dar un tratamiento personalizado a su audiencia.
Pasos para crear una estrategia política en Redes Sociales (Política 2.0)
Tabla de contenidos
- 1. Define los objetivos de la comunicación política 2.0
- 2. Define la audiencia de la campaña
- 3. Define las redes sociales en las que se participará
- 4. Crea contenido que genere valor a la audiencia
- 5. Genera interacción
- 6. Anima la participación
- 7. Promueve la propagación
- 8. Aprovecha los dispositivos móviles
- 9. Combina la comunicación política online con la offline
- 10. Crea un protocolo para gestión de reputación
- 11. Otros aspectos a considerar la política 2.0
- Conclusión:
1. Define los objetivos de la comunicación política 2.0
El primer paso para definir una estrategia de redes sociales para un político o funcionario público es determinar los objetivos de dicha estrategia. Existen muchos objetivos posibles entre los que se encuentran:
- Utilizarlo como canal de propagación de la información de lo que sucede en la campaña política o gestión pública.
- Gestionar la reputación del político o funcionario público.
- Aumentar la visibilidad del funcionario público.
- Aumentar la sensación de cercanía con la comunidad.
- Incrementar el conocimiento de la audiencia a través de una escucha activa.
- Utilizar el Crowdsourcing (democracia participativa) para que la audiencia participe en la construcción de propuestas de la campaña.
2. Define la audiencia de la campaña
Es muy importante determinar el público objetivo al que la estratégica de comunicación o campaña le quiere llegar a través de las redes sociales. La audiencia se debe segmentar de acuerdo con características:
- Demográficas y sociodemográficas: rango de edad, sexo, nivel educativo, nivel económico, estado civil, etc.
- Geográficas: ciudad, país, etc.
- Psicográficas: Estilo de la vida, la personalidad, intereses, etc.
Conociendo la audiencia y objetivos de la participación en redes sociales, se debe definir las redes sociales en las cuales se participará. Las redes sociales más importantes para la participación de funcionarios públicos o políticos son:
- Twitter: este canal es ideal para informar lo que sucede en la campaña o gestión pública en tiempo real. Es además un excelente medio de propagación de información de lo que se publica en otros canales como el sitio Web, Facebook, etc.
- Facebook: esta red social permite hacer un manejo más emocional y cercano. Las fotos y videos generalmente son muy efectivos en este canal.
- Youtube: sirve como repositorio de videos que genere las campañas o estrategias de comunicación política 2.0. Esta información se debe viralizar con las otras redes sociales como Twitter, Facebook, etc.
- Instagram: después de Facebook es la segunda red social del mundo que tiene más usuarios activos en un mes. Algunos estudios han comprobado que es más emocional que Facebook.
- Otras redes sociales: Google+, Flickr, LinkedIn, Pinterest y otras redes sociales también se pueden utilizar por parte de los políticos y personajes públicos.
4. Crea contenido que genere valor a la audiencia
- Se debe crear contenido de valor agregado al público objetivo, para lograrlo es necesario conocer muy bien su audiencia.
- Para lograr un manejo profesional del contenido en las redes sociales recomiendo contratar un Community Manager que tenga experiencia en redes sociales de políticos o personajes públicos.
- Es importante anotar que el contenido en videos del político o funcionario público son muy efectivos en generación de confianza y cercanía.
5. Genera interacción
Se debe promover a las personas para que participen y se comuniquen con la compaña o entidad pública.
- Es muy importante pedir retroalimentación de las propuestas y planes programáticos.
- Se debe responder a todas las preguntas y comentarios que hagan las personas en todas las redes sociales.
- Se puede hacer además una estrategia de crowdsourcing para construir de manera participativa el plan programático de la campaña.
- Se debe fomentar una cultura de discutir con argumentos y no terminar atacando a la persona, para esto es indispensable perderle el temor a las críticas.
- Podemos utilizar las redes sociales como un canal que ayudará a validar la aceptación o rechazo de las propuestas del candidato o funcionario público.
6. Anima la participación
Se deben utilizar las redes sociales para llegar a los militantes o simpatizantes del político o funcionario público. Se deben realizar estrategias para conseguir información de contacto de estos simpatizantes como por ejemplo:
- Registrarse como votante.
- Motivar a llamar a otras personas para hablar del candidato.
- Asistir a actos.
- Motivar a amigos y familiares a registrarse como simpatizantes.
7. Promueve la propagación
- Diseña estrategias para que periodistas y líderes de opinión sigan en redes sociales las cuentas de la campaña o funcionario público, esto facilitará la propagación de la información emitida.
- Una buena estrategia es publicar información en tiempo real, ya que los periodistas y líderes de opinión quieren tener la información de primera mano.
8. Aprovecha los dispositivos móviles
- Utiliza los dispositivos móviles para entregar información en tiempo real a la audiencia.
- En los actos públicos suelen funcionar bien los selfies con la comunidad para generar confianza y cercanía.
9. Combina la comunicación política online con la offline
- Todo lo que esté pasando en la campaña o gestión pública offline debe ser informado por las redes sociales y otros canles online para garantizar que ambas campañas estén coordinadas y con objetivos comunes.
- El candidato o personaje público debe hacer referencia de lo que sucede en redes sociales en eventos offline.
- La comunicación debe ser permanente entre ambos canales.
10. Crea un protocolo para gestión de reputación
Esto es una de las partes más importantes de la presencia de un político en redes sociales. Se debe tener claro el protocolo de gestión ante ataques a la reputación. Dentro de los aspectos a considerar se debe tener en cuenta:
- Crea un protocolo para responder a usuarios disgustados y hostiles.
- Crea un comité de manejo de crisis de reputación.
- Selecciona las herramientas de monitoreo de la reputación en redes sociales.
- Monitorea de redes sociales.
- Califica los ataques a la reputación.
- Define las acciones a tomar de acuerdo a la magnitud del ataque.
- Monitorea después del ataque.
11. Otros aspectos a considerar la política 2.0
- La democracia es un diálogo en dos direcciones. La democracia paso de ser una comunicación unidireccional a un diálogo con los electores. Esto hace necesario que la forma de comunicación sea cercana y cálida.
- El uso de Redes Sociales en la política es un trabajo de largo plazo. Se debe evitar crear e implementar una estrategia de política 2.0 poco tiempo antes de las elecciones ya que no se lograría cumplir los objetivos propuestos en la parte inicial. Es importante anotar que nunca se deben abandonar las Redes Sociales luego de las elecciones.
- Cambio radical de actitud. Se debe tener en consideración que el ciudadano tiene mucho más poder en la Política 2.0 que en las campañas políticas tradicionales debido a que tienen a su disposición una herramienta de comunicación tan poderosa como las redes sociales.
- En Redes Sociales no se le puede mentir a la gente. Si los tweet no los escribe el candidato se debe aclarar en la biografía de la cuenta para que la audiencia lo sepa.
Conclusión:
Cuando se hace una adecuada gestión de comunicación política 2.0 se logra:
Convertir los Extraños en Amigos,
Los Amigos en Electores o Simpatizantes,
Los Electores o Simpatizantes en Colaboradores.
Para terminar los dejo con una pregunta:
¿Conoce alguna estrategia adicional para utilizar las redes sociales en la política?
Quedo atento a sus respuestas
50 Comentarios
Juan C.
Está muy bueno el artículo, gracias por compartirlo pero si tengo algunas dudas:
1.- Quiénes integrarían el comité de crisis: el CM, un político miembro del partido, un especialista de MK político, quién más.
2.- Cuáles serían las herramientas de monitoreo y cómo se haría éste.
3.- Se debe continuar con la relación establecida con los ciudadanos independientemente del triunfo o fracaso.
4.- Si el candidato es electo se debe aprovechar la relación para continuar informando a la población.
5.- Encuentro muy difícil encontrar a un político sincero, generalmente dicen y hacen mentiras esto va a costar mucho tiempo cambiar.
Gracias,
Judith
Hola Judith,
Respuesta 1: El comité de crisis debe estar integrado por todo el comité de dirección de la campaña. Las mismas personas que atienden un ataque en el mundo offline lo hace en el mundo online.
Respuesta 2: Respecto a las herramientas de monitoreo te recomiendo dos gratuitas: SocialMention.com y Topsy.com
Respuesta 3: Es muy importante continuar con la relación aunque se pierdan las elecciones.
Respuesta 4: Sí, Si se ganan las elecciones se deben utilizar las redes sociales como un mecanismo de comunicación del gobierno.
Respuesta 5: En las redes sociales no se debe mentir, el político que lo haga está utilizando mal el canal.
Espero te sirvan mis respuestas.
Saludos,
Juan Carlos
Excelente artículo te felicito…Podemos hacer uso de los Call Center para envío masivo y directo de mensajes de voz a teléfonos fijos y móviles y por supuesto hacer encuestas flash…!
Hola Radamés,
Gracias por tu aporte.
Un saludo,
Juan Carlos
Me recomiendas usar el twitter y facebook unidos automaticamente?
Hola Eliacim,
La idea es escribir en cada uno de forma independiente debido a que el tono de comunicación no es el mismo en los dos canales.
Saludos,
Juan Carlos
Gracias Juan Carlos, lo que pasa es que yo manejo las redes sociales del Secretario de Obras Publicas del Estado de Hidalgo y quiero saber como tengo mas alcance.
Muy interesante Juan Carlos, ahora bien, me falta un punto importante o, mejor dicho, mayor desarrollo, la política 2.0 es un servicio al ciudadano, el cambio de actitud viene por dejar de ser una “casta” para saber que son empleados y colaboradores públicos al servicio de la comunidad.
Saludos
Hola Mercedes,
Gracias por tu valioso aporte. Un aspecto importante para tener éxito en la política 2.0 es que los políticos se deben poner al nivel de la comunidad, no por encima.
Saludos,
Juan Carlos
Saludos Dr Mejia. El articulo es brillante felicitaciones. Queria consultarle como utilizaría el whatsapp en la comunicación política.muchas gracias. Juan Calvo.
Hola Juan,
El Whatsapp es un excelente canal de comunicación pero no una red social. Recomiendo utilizarlo como canal de comunicación con promotores pero no para enviar mensajes de promoción para personas que no lo han autorizado.
Un saludo,
Juan Carlos
Hola Juan Carlos, creo que tambien se puede agregar como parte de la estrategia, el uso de publicidad segmentada en estas redes sociales, herramientas que permiten aumentar significativamente la viralidad y alcance de audiencia de los contenidos.
Hola,
Gracias por tu excelente aporte.
Saludos,
Juan Carlos
Juan Carlos, como siempre, buen artículo, te felicito. Mi aporte puede ser este.
Una imagen vale más que mil palabras…
¿Pero que pasa si se enseña, concreta el programa de una campaña a presidente en 10 imágenes “con palabras”? ¿Se puede comunicar la campaña de cualquier candidato en 30 segundos?
http://directoresdemarketing.colectivosdecompras.com/marketing-politico-digital-google-buscadores/
Espero que te guste
Hola Valentín,
Gracias por tu aporte.
Un saludo,
Juan Carlos
Hola, muy interesarse tu blog, estoy ntentando dar el salto de mi fan page a mi sitio web, pero no lo hesh hecho todavía porque mi contenido sn más márgenes y lo más. Portante es la opinión de los fans, que cms me recomiendas para poder postear fotografías y recibir comentarios desde las redes sociales.
gracias por tu atención.
Mi fan page es crudo ecuador, tiene más de 70k fans en 7meses, no he pagado nada de publicidad
Hola,
WordPress es una buena opción.
Debes escoger una plantilla que permita el manejo adecuado de imágenes.
Saludos,
Juan Carlos
[…] Fuente: https://www.juancmejia.com/marketing-en-redes-sociales/como-usar-las-redes-sociales-en-la-politica-gu… […]
TENGO UNA DUDA. PARA REDES SOCIALES EN POLITICA MENCIONAS QUE ES RECOMENDABLE HABLAR CON LA VERDAD Y ACLARAR SI MANEJAN LA CUENTA O NO? PERO LA OPOCISION ANTES DE ENTRAR A PRECAMPAÑA, OBVIAMENTE EMPIEZAN CON BOMBARDEOS, TROLL O CAMPAÑAS NEGRAS, Y AL VER QUE EL POLITICO NO MANEJA LA CUENTA SE PRESTA MUCHO MALOS ENTENDIDOS O HASTA LA AUDIENCIA DE CONFLICTUA
Hola Chio,
Considero que no hay nada de malo que un Community Manager maneje las cuentas del político. Eso si lo que se diga allí es la posición del político (tal como pasa con las marcas).
Saludos,
Juan Carlos