Marketing Digital, Social Media y Transformación Digital | Juan Carlos Mejía Llano
  • Inicio
  • Consultoría
    • Uso de ChatGPT y otras herramientas de IA
    • Marketing Digital y Social Media >>>
      • Estrategia de Marketing online
      • Comercio electrónico y ventas por Internet
      • Posicionamiento en Buscadores (SEO)
      • Usabilidad y Conversión de sitios web y tiendas online
      • Estrategia en Redes Sociales
      • Gestión y Crisis de Reputación Online
      • Analítica Digital y de redes sociales
    • Transformación Digital
    • Acompañamiento estratégico
  • Conferencias >
    • ChatGPT e Inteligencia Artificial
    • Transformación Digital
    • Marketing Digital y Social Media
    • Juan Carlos Mejía como conferencista
    • Galería de videos de Juan Carlos Mejía
  • Autor
    • Biografía
    • Mis libros >>>
      • Marketing Digital inteligente y efectivo con ChatGPT >>>
        • Libro en español
        • Libro en inglés
        • Libro en francés
        • Libro en portugués
      • La guía del Community Manager
      • La guía Avanzada del Community Manager
      • Testimonios en Twitter
    • Juan Carlos en los medios
    • Juan Carlos como conferencista
    • Galería de videos
    • Congreso #AmoSM >>>
      • Amo Social Media 2019 (#AmoSM2019)
      • Amo Social Media 2018
      • Amo Social Media 2017
      • Amo Social Media 2016
  • Formación
    • Marketing Digital y Social Media
    • Entrenamiento de vendedores 4.0
  • Clientes
  • Blog
    • Todos los artículos
    • Community Manager
    • Redes Sociales
    • Marketing Digital
    • Transformación Digital
    • Blogger invitado >>>
      • Pautas para ser Blogger Invitado
      • Artículos Bloggers invitados
  • Contacto
Marketing Digital, Social Media y Transformación Digital | Juan Carlos Mejía Llano
  • Inicio
  • Consultoría
    • Uso de ChatGPT y otras herramientas de IA
    • Marketing Digital y Social Media >>>
      • Estrategia de Marketing online
      • Comercio electrónico y ventas por Internet
      • Posicionamiento en Buscadores (SEO)
      • Usabilidad y Conversión de sitios web y tiendas online
      • Estrategia en Redes Sociales
      • Gestión y Crisis de Reputación Online
      • Analítica Digital y de redes sociales
    • Transformación Digital
    • Acompañamiento estratégico
  • Conferencias >
    • ChatGPT e Inteligencia Artificial
    • Transformación Digital
    • Marketing Digital y Social Media
    • Juan Carlos Mejía como conferencista
    • Galería de videos de Juan Carlos Mejía
  • Autor
    • Biografía
    • Mis libros >>>
      • Marketing Digital inteligente y efectivo con ChatGPT >>>
        • Libro en español
        • Libro en inglés
        • Libro en francés
        • Libro en portugués
      • La guía del Community Manager
      • La guía Avanzada del Community Manager
      • Testimonios en Twitter
    • Juan Carlos en los medios
    • Juan Carlos como conferencista
    • Galería de videos
    • Congreso #AmoSM >>>
      • Amo Social Media 2019 (#AmoSM2019)
      • Amo Social Media 2018
      • Amo Social Media 2017
      • Amo Social Media 2016
  • Formación
    • Marketing Digital y Social Media
    • Entrenamiento de vendedores 4.0
  • Clientes
  • Blog
    • Todos los artículos
    • Community Manager
    • Redes Sociales
    • Marketing Digital
    • Transformación Digital
    • Blogger invitado >>>
      • Pautas para ser Blogger Invitado
      • Artículos Bloggers invitados
  • Contacto
Bloggers invitadosMarketing DigitalMétricas y Analítica Web

Google Analytics Básico: Cómo iniciar en el maravilloso mundo de las métricas Web

Por Juan Carlos Mejía Llano febrero 20, 2013
Escrito por Juan Carlos Mejía Llano febrero 20, 2013
11 Comentarios
0
FacebookTwitterPinterestEmail

Daniel Álvarez, Director de Inbound Marketing en Webtus.net y coautor del libro Marketing de Atracción 2.0, envía un artículo sobre Cómo iniciar con Google Analytics. Los dejo con el artículo:

Para poder aprovechar el poder de Google Analytics es necesario empezar por lo primero (como diría mi abuela), en este caso, como en todo servicio de internet, lo primero es abrir una cuenta. El problema con Google Analytics es que nos ofrece además de abrir una cuenta, configurar dentro de ella perfiles, propiedades web, filtros, segmentos y demás opciones, que desafortunadamente no son necesarias para comenzar a usar el servicio, pero indispensables si queremos realmente obtener la mayor información posible.

Digo que desafortunadamente no son obligatorios para usar la cuenta, porque ante la complejidad la mayoría de las personas se conforman con la configuración por defecto. Logrando ver con un solo ojo la información de su página. A continuación trato de compartir lo que yo entiendo de las cuentas, propiedades y perfiles de Google Analytics para que logremos utilizar…AMBOS OJOS!!!… a la hora de analizar el por qué estamos o no alcanzando los objetivos de nuestra página web.

Cuentas de Google Analytics consisten en tres niveles.

La cuenta: Si hablamos de la cuenta o account, para los que usan la interfaz en inglés, es tal como su nombre lo dice y es estrictamente necesaria para poder comenzar a utilizar el servicio. Existen dos métodos para obtener acceso a una cuenta:

  • Creación de cuenta: Usted debe ir a la página principal de Google Analytics y allí en la esquina superior derecha encontrará un botón que dice Cree un cuenta o Sign up. Una vez allí siga los pasos y Google Analytics lo guiará por todo el proceso hasta la creación de su primera propiedad y perfil Web (más sobre propiedades y perfiles abajo).
  • Invitación a cuenta: Es posible sin tener que pasar por todo el proceso anterior ser invitado a participar en una cuenta que alguien más cree. Para eso el administrador de la cuenta deberá agregar a un usuario adicional (usando la cuenta de correo) e invitarlo. Una vez que acepte la invitación el proceso es mucho más sencillo.

En ambos casos es necesaria una cuenta de Google previamente creada, lo que en Google Analytics representa al usuario.

En el pasado, y lo digo de esa manera porque Google está agregando y cambiando cosas casi mensualmente a la herramienta, se permitía que un usuario tuviese hasta 25 cuentas solamente. Sin embargo podría ser invitado a un ilimitado núumero de cuentas. A fecha de hoy, desconozco si esto sigue siendo así pero por mi cuenta de Twitter suelo compartir este tipo de cambios de Google Analytics.

Google Analytics Básico - Guía para comenzar con las métricas Web

Las propiedades web: que en la interfaz en inglés reciben el nombre de Web Property, se refiere a lo que su nombre describe… más o menos. Se debe tener uno por cada dominio, sitio o página web que se desee analizar. Es decir por cada .com, .net, .com.co o .org.ve que estemos analizando, lo recomendable es crear una propiedad web distinta. De hecho cuando se crea una propiedad web, es cuando Google Analytics nos otorga el código de seguimiento para poder enviar datos y ser analizados posteriormente.

El código de Analytics tienen la siguiente estructura UA-YYYYYYYYY-XX. en donde las letras Y son sustituidas por el número de cuenta (la cuenta que creamos en el paso anterior) y las X son sustituidas por un número consecutivo del número de propiedad web.

Los perfiles o profiles: sirven para definir una o varias reglas que se aplican al proceso de recolección de datos, para así poder crear distintos grupos de datos que filtren o segmenten la información, permitiendo análisis mucho más detallados y de secciones específicas.

Los perfiles son comúnmente utilizados para analizar subdominios o secciones completas del blog, para lo cual Google Analytics pone a nuestra disposición los filtros, que en resumen, nos permiten lograr cosas como «solo almacenar datos de visitas al subdominio productos.midominio.com» o «almacenar sesiones que visiten la sección del blog (/blog)», «almacenar en este perfil solo tráfico que venga de redes sociales» y así sucesivamente hasta que nuestra creatividad lo permita.

NOTA: Importante y aquí adelanto una buena práctica, cuando aplicamos filtros a un perfil le estamos diciendo a Google Analytics que solo almacene un grupo de datos, por lo que es recomendable, por no decir obligatorio, crear un perfil sin filtro que almacene todos los datos, de esa manera podremos en caso de querer expandir nuestro análisis contar con toda la data para ello.

Resumiendo, tenemos a nuestra disposición Usuarios, Cuentas, Propiedades y Perfiles disponibles en Google Analytics para poder lograr la combinación que mayor valor aporte a nuestras necesidades, si lo viésemos en una especie de diagrama creo que sería algo así.

Como pueden ver un usuario es quien se asocia a diferentes configuraciones y cada cuenta puede tener múltiples combinaciones, tantas así que en una próxima entrega compartiré lo que considero y he aprendido son las mejores prácticas para una excelente configuración de nuestro Google Analytics.

Autor:

Daniel AlvarezDaniel Álvarez

Director de Inbound Marketing

Twitter: @dalvareze

Sitio web: Webtus.net

Twitter: @webtus

No votes yet.
Please wait...
Voting is currently disabled, data maintenance in progress.
Google Analytics
11 Comentarios
0
FacebookTwitterPinterestEmail
Juan Carlos Mejía Llano

Consultor, docente, speaker y escritor. Marketing Digital, Social Media y Transformación Digital.

Post anterior
Hablando sobre el Community Manager en el programa de TV Trending Topic
Siguiente post
Hablando sobre Crowdsourcing en el programa de Negocios en Telemedellín

También te puede interesar

El poder del correo electrónico para engrosar tu...

agosto 16, 2023

Descubre los elementos clave de la mercadotecnia

agosto 4, 2023

Los beneficios de la formación online

agosto 3, 2023