Marketing Digital, Social Media y Transformación Digital | Juan Carlos Mejía Llano
  • Inicio
  • Consultoría
    • Marketing Digital y Social Media
    • Transformación Digital
    • Acompañamiento estratégico
  • Conferencias
    • Transformación Digital
    • Marketing Digital y Social Media
    • Juan Carlos Mejía como conferencista
    • Galería de videos de Juan Carlos Mejía
  • Formación
    • Marketing Digital y Social Media
    • Entrenamiento de vendedores 4.0
  • Clientes
  • Autor
    • Biografía
    • Mis libros
      • La guía del Community Manager
      • La guía Avanzada del Community Manager
      • Testimonios en Twitter
    • Juan Carlos en los medios
    • Juan Carlos como conferencista
    • Galería de videos
    • Congreso #AmoSM
      • Amo Social Media 2019 (#AmoSM2019)
      • Amo Social Media 2018
      • Amo Social Media 2017
      • Amo Social Media 2016
  • Blog
    • Todos los artículos
    • Community Manager
    • Redes Sociales
    • Marketing Digital
    • Transformación Digital
    • Blogger invitado
      • Pautas para ser Blogger Invitado
      • Artículos Bloggers invitados
  • Contacto
Marketing Digital, Social Media y Transformación Digital | Juan Carlos Mejía Llano
  • Inicio
  • Consultoría
    • Marketing Digital y Social Media
    • Transformación Digital
    • Acompañamiento estratégico
  • Conferencias
    • Transformación Digital
    • Marketing Digital y Social Media
    • Juan Carlos Mejía como conferencista
    • Galería de videos de Juan Carlos Mejía
  • Formación
    • Marketing Digital y Social Media
    • Entrenamiento de vendedores 4.0
  • Clientes
  • Autor
    • Biografía
    • Mis libros
      • La guía del Community Manager
      • La guía Avanzada del Community Manager
      • Testimonios en Twitter
    • Juan Carlos en los medios
    • Juan Carlos como conferencista
    • Galería de videos
    • Congreso #AmoSM
      • Amo Social Media 2019 (#AmoSM2019)
      • Amo Social Media 2018
      • Amo Social Media 2017
      • Amo Social Media 2016
  • Blog
    • Todos los artículos
    • Community Manager
    • Redes Sociales
    • Marketing Digital
    • Transformación Digital
    • Blogger invitado
      • Pautas para ser Blogger Invitado
      • Artículos Bloggers invitados
  • Contacto
Transformación Digital

Tipos y ejemplos de metaversos: centralizados y descentralizados

Por Juan Carlos Mejía Llano noviembre 22, 2021
Escrito por Juan Carlos Mejía Llano noviembre 22, 2021
4 Comentarios
1
FacebookTwitterPinterestEmail

El concepto de metaverso está siendo cada día más utilizado, en un artículo anterior revisamos en detalle qué son los metaversos.

Les traigo en este artículo los ejemplos más importantes de metaversos con sus principales características para que los puedan explorar e identificar cuál les gusta más.

Tabla de contenidos

  • 1. Metaverso Second Life (SL)
  • 2. Metaverso Decentraland
  • 3. Metaverso OVR
  • 4. Otros metaversos
    • The Sandbox
    • Axie Infinity
    • Somnium Space
    • Star Atlas
    • Sansar
    • Fortnite
    • Minecraft
    • Roblox
    • Cryptovoxels
    • Earth 2
  • 5. Metaversos en construcción
    • Bloktopia
    • Webaverse
    • Facebook Horizonts
    • Microsoft Mesh
    • Lightship de Niantic
    • Ali Metaverse de Alibaba

1. Metaverso Second Life (SL)

Linden Lab lanzó en 2003 Second Life, es un mundo virtual completamente tridimensional que tiene un comportamiento similar a una red social ya que permite a miles de avatares interactuar entre si.

Los usuarios de Second Life pueden acceder al mundo virtual mediante el uso de un programa de interfaz que permite interactuar entre ellos mediante un avatar. Los usuarios pueden explorar el mundo virtual, interactuar con otros usuarios, establecer relaciones sociales, participar en diversas actividades (individuales o grupales). Además permite crear y comercializar propiedades virtuales y ofrecer servicios entre los usuarios. Los usuarios de Second Life deben ser mayores de 18 años y cuenta con más de 70 millones de cuentas registradas, pero menos de un millón son usuarios activos.

La moneda en SL es el Linden Dólar y con ella se pueden comprar avatares, propiedades, casas digitales, muebles, ropa y mucho más. Actualmente hay 345 millones de transacciones anuales en Second Life que superan los $80.000.000 millones de dólares pagados a los creadores cada año.

Muchas compañías multinacionales han adquirido una segunda presencia en el mundo virtual de SL, como son: Coca Cola, Reebok, Dell, General Motors, Intel, Microsoft, Nissan, Sony, BMG, Wells Fargo Bank, y muchos otros tienen negocios y publicidad en esta economía virtual. 

Algunas universidades también están utilizando Second Life para la formación, incluyendo las universidades de Harvard, Oxford​, universidad de Puerto Rico, universidad EAN de Colombia y muchas otras.

Es importante anotar que Second Life es un Metaverso «cerrado» ya que no incluye la tecnología blockchain, ni ofrecen NFTs (Tokens No Fungibles) a los usuarios. 

Para conocer mejor Second Life puedes ver el siguiente video:

2. Metaverso Decentraland

Decentraland es un metaverso de realidad virtual (mundo virtual en 3D) descentralizado basado en Ethereum lanzado en 2020 que es similar a Second Life.

Los usuarios pueden realizar una amplia variedad de acciones como comprar parcelas de terreno, construir sobre ellas y también venderlas, para obtener tokens MANA.

El mundo de Decentraland está divido en parcelas de 16 x 16 metros, si compramos varias parcelas vecinas se puede crear una finca.

Génesis plaza es una hermosa plaza virtual en el centro del mapa y permite a los visitantes conocer más de Decentraland: su historia, cómo navegar y cuáles lugares están de moda en cada momento.

De acuerdo con la empresea Non Fungible, Decentraland ha celebrado 129.716 ventas por un valor total de 96,9 millones de dólares. La venta más cara realizada en este metaverso fue la del lote de tierra digital #4339, que se vendió por 2,4 millones de dólares.

Para conocer más de Decentraland puedes ver el siguiente video:

3. Metaverso OVR

OVR es un metaverso de realidad aumentada (AR) descentralizado basado en Ethereum.  Permite mediante un móvil o gafas inteligentes de tener experiencias interactivas de realidad aumentada aplicadas al mundo real.

En este metaverso el usuario no elige el contenido mediante búsquedas personalizadas, sino que de acuerdo a su posición geográfica el usuario es expuesto a experiencias específicas.

OVR tiene parcelas hexagonales que cubren todo el planeta tierra que se pueden comercializar en un mercado parecido al inmobiliario del mundo físico. Cada propietario elige la experiencia que tendrá el usuario localizado en ese lugar cuando se abra la aplicación. En las experiencias se podrán incluir patrocinios que generará ingresos a los dueños de las parcelas.

 

 

4. Otros metaversos

The Sandbox

Sandbox

The Sandbox es un metaverso descentralizado construido sobre blockchain de Ethereum enfocado en el mundo de los juegos. Esta plataforma permite a los desarrolladores monetizar experiencias de juego, así como crear galerías de arte u otros activos que permitan generar ingresos pasivos a los creadores. Los usuarios interactúan en un enorme mundo virtual, bastante similar al del famoso videojuego Minecraft. De hecho, The Sandbox tiene la posibilidad de exportar los modelos hechos en Minecraft a sus terrenos. 

La economía digital de The Sandbox ha crecido de manera importante. Hasta noviembre de 2021, se han celebrado un total de 126.313 ventas, con un volumen que supera los 146,8 millones de dólares. Es importante anotar que The Sandbox cuenta con más de 18.280 usuarios únicos activos.

Axie Infinity

Axie Infinity

Axie Infinity es un metaverso que utiliza la criptomoneda basada en Ethereum. Es un juego de comercio y lucha que permite a los jugadores recolectar, criar, luchar e intercambiar criaturas conocidas como «axies», que se digitalizan como NFT (token no fungible). 

Este Metaverso cuenta con más de 1,2 millones usuarios activos y ha tenido ventas del orden de los 3.400 millones de dólares. En febrero de 2021, el criptoinversor Flying Falcon pagó 1,5 millones de dólares por la finca Génesis dentro de Axie Infinity.

Somnium Space

Somnium Space

Somnium Space es un metaverso descentralizado de realidad virtual (VR) construido sobre la cadena de bloques Ethereum. Este metaverso permite a los usuarios comprar terrenos, casas, edificios digitales y una gran cantidad de valiosos activos en el juego de su mundo virtual. 

En este metaverso se han negociado más de 5.700 objetos digitales, sus ventas han superado los 110,7 millones de dólares.

Star Atlas

Star Atlas

Star Atlas es un metaverso descentralizado de realidad virtual que fue creado sobre la blockchain de Solana. Este es un metaverso con temática espacial centrado en la experiencia MMO (Massive Multiplayer Online).

Este metaverso ofrece entornos con gráficos de gran calidad. De acuerdo con CoinMarketCap, Star Atlas mueve cerca de 48 millones de dólares diarios con su token ATLAS.

Sansar

Sansar

Es un metaverso centralizado creado por los creadores de Second Life Linden Lab.  Esta nueva plataforma dispone de gráficos mejorados, soporte para dispositivos de realidad virtual y herramientas para la creación de contenidos mejoradas.

Este metaverso es similar al de Second Life. Es suficiente con crear una cuenta, descargar el visor y entrar en alguna de las regiones existentes o diseñar la tuya a través de la herramienta de creación. Las personas que ingresen pueden moverse libremente con su avatar. En Sansar  se puede personalizar el avatar con alguna de ropas gratuitas disponibles o con elementos de pago. La moneda de este metaverso se llama Sansar Dollars.

Fortnite

Fortnite

Fortnite es un metaverso centralizado desarrollado por Epic Games en 2017. Este metaverso es un juego y mundo virtual que permite a sus usuarios disfrutar múltiples experiencias: jugar, asistir a conciertos o disfrutar de una película, entre muchas otras cosas. A mediados de 2021 Fortnite contaba con más de 350 millones de usuarios en el mundo.

La aparición del rapero estadounidense Travis Scott en abril de 2020 reunió a 12,3 millones de jugadores de manera concurrente y generó unos ingresos para el rapero de cerca de 20 millones de dólares.

Minecraft

Minecraft

Minecraft es un metaverso centralizado en tres dimensiones que cuenta con más de 150 millones de usuarios activos al mes. Este metaverso no se diseñó originalmente en blockchain,  pero con un plugin de Enjin lanzado en 2020 los usuarios pueden disfrutar de los beneficios y las oportunidades de utilizar tokens, que posibilita integrar, intercambiar y usar objetos o artículos de juego basados en blockchain a través de los servidores. 

Roblox

Roblox

Roblox es un metaverso centralizado, es un entorno de videojuegos en línea en la que los usuarios pueden crear y desarrollar sus propios mundos virtuales. Tiene más de 200 millones de usuarios activos y fue elegido por Nike para lanzar Nikeland.

Roblox cuenta con 9,5 millones de desarrolladores, en 2019 los desarrolladores de Roblox obtuvieron ingresos por más de 100 millones de dólares.

Cryptovoxels

Cryptovoxels es un metaverso descentralizado construido sobre la cadena de bloques ethereum. Consiste en una ciudad llamada Origin City, que tiene calles que son propiedad de The Corporation, y parcelas que son propiedad de personas individuales que las compren. Si tienes una billetera ethereum, se puede comprar un terreno a otros terratenientes.

Earth 2

Earth2

Earth 2 es un metaverso descentralizado de realidad virtual (VR) que da la posibilidad a sus usuarios  de comprar, vender y ofertar en terrenos virtuales. La tierra disponible está representada por una proyección de un mapa del mundo dividida en cuadrículas virtuales de aproximadamente 10×10 metros que abarca todo el planeta.

5. Metaversos en construcción

Bloktopia

Bloktopia

Bloktopia es un Metaverso descentralizado de realidad virtual que brindará una experiencia inmersiva a sus usuarios. Este metaverso es un edificio de 21 pisos que se parece a un centro comercial, donde los usuarios pueden vivir diferentes experiencias y generar valor real. 

Bloktopia lanzará su versión beta en marzo de 2022 donde permitirá a sus usuarios jugar, socializar, entretenerse, comerciar propiedades y tierras entre otros. 

Webaverse

Webaverse

Webaverse está en construcción, el líder que hay detrás es uno de los pioneros del mundo metaverso, especializado en crear edificios, avatares, ropa… Bajo su experiencia en otros metaversos ha comenzado a construir este universo, con componentes mangas estilo cyberpunk con buenos gráficos. 

Facebook Horizonts

Facebook Horizonts

Es un metaverso creado por Facebook que permite enlazar mundos virtuales interconectados. En Horizonts los usuarios podrán interactuar mediante sus propios avatares en 3D en espacios virtuales compartidos, que integrará actividades de entretenimiento y de teleconferencias.

Microsoft Mesh

Microsoft Mesh

Mesh es un metaverso centralizado de realidad virtual (VR) creado por Microsoft pensado para usarse en Teams que cuenta con el impulso de sus HoloLens2. Microsoft menciona que permite la presencia y las experiencias compartidas desde cualquier lugar, en cualquier dispositivo, a través de aplicaciones de realidad mixta. 

Lightship de Niantic

Lightship

Niantic, la compañía detrás del juego móvil Pokémon Go está desarrollando un metaverso centralizado de realidad aumentada (AR) que combine el mundo virtual con el real llamado Lightship. Esta empresa trabajando con Qualcomm para desarrollar gafas realidad aumentada que podrían convertirse en un importante eje en la visión de su metaverso.

Ali Metaverse de Alibaba

Alibaba se encuentra en la fase temprana, pero ya ha registrado varias marcas relacionadas (Ali Metaverse por ejemplo) con el tema y ha manifestado su intención que participar en esta tendencia tecnológica tecnológica. 

Te dejo con una pregunta:

¿Cuál metaverso te gusta más?

Quedo atento a sus respuestas

No votes yet.
Please wait...
Voting is currently disabled, data maintenance in progress.
4 Comentarios
1
FacebookTwitter